Lo más visto

sábado, 20 de diciembre de 2014

KEYNES VS HAYEK: REPRESENTANTES DE DOS FORMAS DIFERENTES DE ENTENDER LA ECONOMÍA Y POR TANTO, EL MUNDO


Nicolas Wapshott demuestra en su libro "Keynes vs Hayek, el choque que definió la economía moderna" que explicar lo que realmente piensa cada uno de ellos es bastante complicado. El autor profundiza en una de las cuestiones económicas más importantes de la Historia: "¿Hasta qué punto debe el Estado intervenir en los mercados?" e investiga en la relación de estos dos hombres que vivieron el auge de la Gran Depresión y llegaron a conclusiones diametralmente opuestas al proponer salidas para aquel nefasto momento. 



Mientras Keynes es partidario de la intervención del Estado en el mercado y de reactivar la economía por medio de la inversión, sugiriendo que las políticas monetarias fiscales estuvieran encaminadas a incrementar el crédito para que se generara consumo, gasto e inversión, Hayek apuesta por restringir el papel del Estado al mínimo y defiende que estas intervenciones pueden ser inútiles e incluso peligrosas a largo plazo, como luego se demostró. 
Pero Hayek tuvo que esperar a los años setenta, cuando fracasaron las políticas keynesianas, para ser tenido en cuenta. Dos de sus más conocidos defensores fueron M. Thacher y R. Reagan, en Gran Bretaña y Estados Unidos respectivamente, donde se experimentó una gran recuperación hacia 1981 con la aplicación de la política económica de Hayek.

Hacia 2008 hubo una nueva crisis financiera mundial y se volvió a las recetas keynesianas, resurgió la vieja lucha ideológica de nuevo, volvió a estallar la polémica de Keynes y Hayek como si no hubiesen transcurrido ochenta años, y es que en el fondo, ante el desplome de las empresas, pocos se inclinan por el laissez-faire, es decir, dejar que el mercado actúe libremente.
Pero la experiencia también ha demostrado que en algunos momentos de la historia, las políticas monetarias de Hayek y Friedman han triunfado.
Por tanto, cada problema requiere una solución, la sociedad y la economía son entidades cambiantes y el terreno de juego va variando en cada momento, por lo que la solución a cada problema también se debe cambiar.



IDG



domingo, 14 de diciembre de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿MÁS RIESGO DE CONFLICTOS ARMADOS?


El cambio climático presenta cada vez más riesgos en el sistema económico mundial. Un informe del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) descubre algunas consecuencias sobre el cambio climático como son el aumento del nivel del mar, las inundaciones por lluvias, la desertificación, el calentamiento global, la inseguridad alimentaria y la muerte de bosques debido al calor extremo. 


Además hay una gran preocupación sobre la relación entre el calentamiento global y la frecuencia y severidad de los huracanes, las olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Por otro lado, se teme que aumenten en el mundo las zonas de extrema sequía y se prevé que disminuya las reservas de aguas almacenadas en las zonas altas de las cordilleras de los Andes o el Himalaya. Esta escasez de agua perjudicaría a la población y a la agricultura. Todo esto combinado con los desastres naturales, las enfermedades y las crisis económicas generarían efectos desastrosos para la sociedad. 

Con la privación alimentaria y los eventos climatológicos extremos se generan importantes conflictos como la migración forzosa, se calcula que entre 250 y 1000 millones de personas perderán sus casas o tendrán que abandonarlas en los próximos 50 años.

Además de la preocupación mundial por estas consecuencias del cambio climático, existe otra consecuencia que es más importante aún porque, según los expertos, los daños que el cambio climático causa podrían promover guerras como resultado de la lucha por el acceso a los recursos naturales, aunque esto ha existido siempre a lo largo de la Historia de la Humanidad. Pero lo que ocurre es que actualmente estas situaciones se pueden dar en cualquier punto del mundo, incluidos aquellos lugares donde los recursos naturales y la riqueza actual garantizan la estabilidad social y geopolítica.

La tensión socioeconómica y política puede conllevar disturbios sociales e incluso puede degenerar en un conflicto armado como es el caso del Conflicto de Darfur en Sudán, donde un conflicto existente se vio agravado por una sequía que forzó a pastores árabes a trasladarse a zonas de granjeros africanos. Hay muchas más zonas afectadas por este tipo de conflictos en Oriente Medio, Asia Central y Sudamérica.

Por todo esto urge hacer frente a esta problemática, para lo que es necesario que los gobiernos hagan un esfuerzo e inviertan en infraestructuras limpias y eficientes, en energías no contaminantes y que optimicen los recursos hídricos. 

En este sentido, se han logrado varios pactos a nivel internacional para reducir hasta en un 40% las emisiones de CO2 para 2030, aunque hay países que se están resistiendo a reducir estas emisiones.


Próximamente los gobiernos de todo el mundo aportarán sus medidas en la lucha contra en cambio climático, medidas que serán la base de un acuerdo internacional sobre el clima, que se analizará en la Cumbre Paris 2015 y que está encaminado a tomar decisiones que reduzcan los riesgos derivados de las emisiones de gases de efecto invernadero y a marcar el inicio de una era de desarrollo económico más limpio y que cree más empleo. 

IDG

viernes, 7 de noviembre de 2014

LOS PACTOS DE LA MONCLOA SENTARON LAS BASES DE LA ECONOMíA MODERNA



Tras las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, Adolfo Suárez entendió que aquella incipiente democracia necesitaba una gran apertura económica, para ello creó la figura de un vicepresidente económico y nombró a un profesor universitario de renombre para que le ayudara en dicha tarea, Enrique Fuentes Quintana. Este quiso llegar a un compromiso histórico, a un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para mejorar la alarmante situación económica.
Por aquel entonces, con el General Franco recién desaparecido, una monarquía restaurada desde el franquismo y millones de españoles celebrando esta situación, la prioridad era la reforma política. Pero se observaba un caótico panorama económico, España estaba inmersa en grandes desequilibrios y algo había que hacer. Estos desequilibrios eran:
    
    -La Crisis Mundial del Petróleo de 1973, que disparó la inflación que en julio de 1977 se aproximaba al 44%.

 A estos desequilibrios hay que añadir que no existía una Hacienda recaudadora de impuestos para sostener el Estado. Era en definitiva un régimen económico arcaico que hacía muy difícil la integración en Europa. 

Los Pactos de la Moncloa se firmaron en el Palacio de la Moncloa en octubre de 1977, a pesar de muchos problemas se logró un acuerdo basado en el consenso y significaron un importante ajuste económico. 

Los Pactos de la Moncloa eran un pacto económico para mantener un pacto político. Adolfo Suárez sabía que tenía que estabilizar la economía para sentar las bases de la Constitución de 1978. Por eso los Pactos tenían dos partes muy diferenciadas:

    -Una económica que trataba de solucionar el déficit de la Seguridad Social, rebajar la inflación y que implantó una importante Reforma Fiscal; se introdujo un impuesto progresivo sobre la renta, se sentaron las bases de la modernización del sistema financiero y se aplicó una política presupuestaria y monetaria que permitió rebajar la inflación a la mitad en un año sin que se produjeran pérdidas del poder adquisitivo. El Estado tenía que gastar menos y la inversión tenía que dirigirse a la creación de empleo, por eso también hubo reformas laborales que avanzaban hacia un mercado de trabajo más flexible. Todo ello gracias al consenso de partidos, empresarios y sindicatos.

    -Por otro lado, una parte política propiciada por los partidos de izquierda y que no firmó Alianza Popular ya que contenía reformas en la regulación de derechos de reunión y asociación, delitos políticos, libertad de expresión, etc., que habían sido heredados del franquismo.

En menos de cuarenta años España ha dado un vuelco económico importante gracias a las bases sentadas en los Pactos de la Moncloa, que consiguieron que la inflación pasara del 44% en 1977 al 1,4% en 1998, y esto permitió a España integrarse en la Unión Europea y el Eurogrupo, y formar parte del euro desde el primer día. 

Aqui podéis ver el video: Lección magistral del profesor Enrique Fuentes Quintana donde explica la necesidad de una importante reforma económica.





IDG

domingo, 2 de noviembre de 2014

CHINA, EL GIGANTE ASIÁTICO


El actual estado económico de China hay que buscarlo en sus orígenes históricos
China ha sido la primera potencia económica del mundo entre los siglos V y XIV, como demuestra el PIB y el PIB per cápita durante aquel periodo.

El auge de China se inició con la Dinastía Tang (618-907), con la que gozó del periodo de prosperidad más dilatado, esta dinastía está considerada por muchos historiadores como la más gloriosa de la historia de China. Al final de esta etapa, el territorio chino estaba dividido en estados feudales independientes, y las ciudades tenían un papel administrativo cada vez más importante. Esta categoría de supervivencia se alcanzó gracias varios factores:

   -Base metropolitana dinámica
   -Gobierno centralizado, eficaz y fiable
   -Sólido crecimiento económico
   -Tolerancia religiosa
   -Protagonismo tecnológico

En el año 960 la Dinastía Song toma las riendas de China, con ella tiene lugar un crecimiento económico que China no volverá a experimentar hasta casi mil años después. Hubo un gran desarrollo científico y cultural que se mantuvo hasta el siglo XVIII. En 1271, con la Dinastía Yuan, China casi le arrebata a India el título de primera potencia económica mundial, sin embargo, Europa Occidental ya había superado a China hacia 1250. En el año 1500 China adelanta a India con un 25% del PIB mundial, y así llegamos hasta 1820, justo cuando China y Europa Occidental inician el siglo XIX como las principales potencias del mundo.

Pero entre 1840 y 1950, la economía de China se colapsó, sufrió un proceso de aislamiento económico y tecnológico que la hizo más vulnerable comparada con otras potencias en desarrollo como Reino Unido o Japón. Si China era la primera potencia económica en 1820, en 1840 ya había sido invadida por los británicos, donde ya se había consolidado la Revolución Industrial. Luego llegaron las Guerras del Opio, la Invasión Japonesa y una gran guerra civil que duró hasta 1949, que dejó un país con una importante recesión económica y millones de muertos.
Sin embargo, China volvió a crecer desde 1940 hasta 1978 una media de un 5% anual, aunque hubiese crecido más rápido sin las desastrosas políticas Mao Zedong

La reforma económica de 1978 viene precedida por un periodo compulsivo y sus efectos fueron:

   -PIB multiplicado por 130 entre 1978 y 2011
   -PIB per cápita multiplicado por 92
   -Aumento de desigualdades sociales entre el campo y la ciudad
   -Reducción de la pobreza del 97'8% al 36'3% entre 1981 y 2005

Con todo esto China se ha convertido en la segunda economía del mundo según su PIB total, pero sigue siendo pobre si atendemos al PIB per cápita, esto se debe a su elevada población. 
Por eso tiene unos retos inmediatos que superar: 

   -Desigualdades sociales
   -Burbuja inmobiliaria
   -Contaminación medioambiental
   -Desaceleración en las exportaciones
   -Devaluación de su moneda (reminbi)
   -Intervención de los tipos de interés

Por úlimo, podemos concluir que China es un país en desarrollo con un gran margen para la reforma y el crecimiento económico.

IDG

lunes, 13 de octubre de 2014

EL DILEMA DE TIROLE


Jean Tirole, de 61 años, académico francés y profesor de la Universidad de Toulouse, ha sido galardonado con el que se conoce como Premio Nobel de Economía, aunque su nombre real es Premio del Banco Central de Suecia en Ciencias Económicas. El premio esta dotado con ocho millones de coronas suecas (unos 885.000€), y resulta novedoso que lo reciba en solitario después de varios años de premios compartidos. 

Está especializado en microeconomía, con estudios muy influyentes sobre poder de mercado y regulación, y es el octavo investigador en economía mas citado del mundo.


Según Tirole, los mercados deben regularse para no producir "efectos socialmente indeseables" como elevados costes o empresas poco productivas, y así lo ha reconocido la Academia Sueca.




La regulación que plantea Tirole tiene como objetivo incentivar a las empresas a ser más productivas sin dañas a los competidores ni consumidores, es partidario de la liberalización de servicios para generar mejores precios. Tirole ha profundizado en las relaciones entre regulador y empresas dominantes, relaciones que no siempre han sido estables en el tiempo.

El dilema que Tirole se plantea en sus trabajos es que si un productor hace grandes esfuerzos para reducir costes y obtiene grandes beneficios, el regulador se vuelve mas exigente con él en la siguiente regulación y, como consecuencia, el productor disminuye su eficiencia.
Ademas, Tirole plantea otro gran dilema: cómo fomentar la innovación sin castigar la competencia entre las empresas. 


IDG

¿ES POSIBLE ACABAR CON LAS DESIGUALDADES NORTE-SUR?


Sólo unos pocos países controlan la economía mundial, ya que son los exportadores de manufacturas, tecnología y capital. Estos son los llamados países del norte o desarrollados. Frente a ellos, los países del sur o subdesarrollados, son productores de materia prima pero no controlan sus recursos naturales, por ello, su población no alcanza un nivel mínimo de bienestar.



PAISES DEL NORTE


             JAPON                                                                                           UNION EUROPEA

                                



AUSTRALIA                                                                            ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ




PAISES DEL SUR




  AMÉRICA LATINA                                        ÁFRICA                                                           ASIA


Esta distinción Norte-Sur no se aplica solo a los países del planeta en general, sino que cada país tiene su norte, es decir, ciudadanos que alcanzan el bienestar; y su sur, ciudadanos con serias dificultades para sobrevivir. Nos estamos refiriendo a países desarrollados que están pasando una época de crisis, como ocurre, por ejemplo, en España.

Muchas de las causas del subdesarrollo tienen que ver con la dependencia que han tenido o tienen estos países respecto a los desarrollados:


    -Vulnerabilidad: abusos de poder, guerras y catástrofes naturales.

    -Exclusion: estar al margen de los centros de decisión sociales, económicos o culturales.
    -Falta de poder: imposibilidad de participar y decidir sobre aspectos personales tan                           importantes como el valor del trabajo, horarios, precios de los productos...
    -Infravaloración: perdida del respeto de uno mismo como consecuencia de un trato     humillante permanente. 
Esto ha dado lugar a importantes desequilibrios económicos y a una pobreza extrema, entendiendo por POBREZA, imposibilidad de cubrir las necesidades básicas por falta de alimentos, vestidos, sanidad, trabajo, vivienda y acceso al agua.

Por todo esto y mucho mas, la pobreza es el elemento mas significativo para explicar y entender las desigualdades en el mundo. A las desigualdades norte-sur, hay que añadirle las diferencias entre mujeres y hombres, grupos étnicos, la marginación de minorías o la persistencia de dictaduras.

No exageramos si decimos que el sistema capitalista no ha sido eficaz para acabar con las desigualdades económicas, ya que sabemos que el coste para terminar con la pobreza extrema seria solo el 2% de los ingresos del 10% mas rico. Por eso acabar con la pobreza es necesario y es posible, pero es cuestión de voluntad política. 

Existen muchas ONG e instituciones, entre ellas el Banco Mundial (BM),que tienen como finalidad acabar con las desigualdades y con la pobreza extrema. Uno de los objetivos del BM es reducir la pobreza extrema a un 3% o menos para 2030. Según ha dicho Jim Yong Kim (presidente del Grupo del BM) en una entrevista para la CNN, para lograr dicho objetivo, el grupo del BM tendrá que reestructurarse de forma que haya una colaboración mas estrecha entre sus instituciones. Lo realmente importante es formar asociaciones entre los sectores publico y privado. Los países en desarrollo deben usar la ayuda internacional externa para que el sector privado realmente funcione, ya que este genera prácticamente el 90% de los puestos de trabajo de los países en desarrollo. Para que los países crezcan hay que lograr que el sector publico y el sector privado trabajen juntos. El Grupo del BM ha creado una nueva estrategia para optimizar los conocimientos, datos, talentos y recursos financieros de la institución, con loquee se quiere alcanzar los dos ambiciosos objetivos sobre la pobreza respaldados por los 188 países miembros del Grupo del BM: reducir al 3% las personas que viven con menos de 1,25$ al día, y aumentar los ingresos del 40% de la población más pobre.


Por ultimo, como conclusión, para eliminar la pobreza se requiere que los países mas poderosos económicamente tomen conciencia de las necesidades de los países en vía de desarrollo. Estos países no solo están faltos de alimentos, sino que ademas necesitan mejorar sus sistemas sanitarios y educativos, pero sobre todo, reducir los intereses de su deuda externa para que así puedan destinar mas recursos a la población.




IDG